jueves, 30 de diciembre de 2010

Una barbarie que en pleno siglo XXI continúa "Maltrato físico y moral al indígena (Husipungo) "

Como se ha venido dando durante todo este tiempo desde que nuestros indígenas fueron víctimas del atropello de sus derechos, que por cierto bien ganados, por  los chapetones que llegan a nuestras tierras con el afán de adueñarse de las riquezas existentes en nuestro territorio, utilizaba métodos poco humanos para extorsionar y maltratar a los pobres indígenas que  debían  su vida al campo, a su familia, y a adorar a sus Dioses.


Este es solo el punto de partida, donde el indígena es catalogado casi como un animal que servía para realizar labores del campo, textiles, mineras, entre otras actividades que eran destinadas para su trabajo.


Como ya es conocido la iglesia, los terratenientes, y la clase alta, con todo su poderío hacían lo que se les venga en gana. Este es el caso de la novela Huasipungo que se desarrolla en  nuestra serranía, en la hacienda Cuchitambo de propiedad de Alfonso Pereira se llevan a cabo varios actos violentos, ya sea para hombres o mujeres indígenas, a las mismas que violaban, golpeaban, ultrajaban etc. Mientras que a los hombres les tocaba las tareas más complicadas, entre las que destacan las agrícolas, serviles, de carga, de construcción, etc.


 A cambio los indígenas eran privados casi por completo  de alimentación y bebida, no recibían una paga por sus labores, no se les brindaba salud, más bien eran torturados para seguir y seguir trabajando en su área, inclusive si estuviesen enfermos.


He aquí que sale a relucir un personaje que por su lucha inagotable contra el abuso y la tiranía de la clase social alta, se ganó todo el aprecio de sus semejantes, y de todos nosotros que hemos tenido la oportunidad de leer sobre esta temática. El se llama Andrés Chiliquinga, símbolo de amor y ardiente lucha para defender sus derechos y de los suyos.


Este es el caso de los huasipungeros de la serranía que querían saciar sus deseos de poder y de riquezas a costa de los más débiles (los indígenas) que para ese tiempo no habían logrado ganar un espacio en la sociedad que gozase de derechos y deberes como cualquier otra persona.
Hoy en día, aún se mantiene cierto tipo de maltrato físico y/o moral contra los indígenas pese a que ha pasado mucho tiempo desde que se hizo esta denuncia de maltrato por Jorge Icaza.


Debemos concientizar y hacer memoria que todos nosotros llevamos sangre indígena, por ende todos somos iguales y nos debemos a un Dios que nos hizo a imagen y semejanza de él.


DIEGO ANDRADE
PARALELO 1


viernes, 17 de diciembre de 2010

Argumento de Marianela (con sus respectivospersonajes) de benito Perez Galdos

Argumento

Marianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de quien se enamora, Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella eran los mismos. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.
Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano se presenta a la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia, Golfín es la única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista.

Después de varias vicisitudes, Golfín otorga a pablo el don de la vista y con esto la esperanza de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver, Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien prometió amor eterno, Marianela.

Marianela, que sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable—el desencanto de su joven amigo—se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva. Marianela es una obra prodigiosa, sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo psicológico y volitivo de sus personajes.


Personajes
  • Marianela - Una joven con apariencia de niña. Huérfana y al amparo de la misericordia de la gente. Sus últimos meses vivió feliz y enamorada de su amo Pablo. Tuvo una vida llena de desdichas.
  • Teodoro Golfín - Hombre de mediana edad, bondadoso y de principios rectos. Médico que le da el don de la vista a Pablo e intenta salvar a la Nela.
  • Pablo - Joven ciego, de muy buena posición social que conocía sus tierras como la palma de su mano y disfrutaba de la compañía de la Nela y de las lecturas de su padre. Joven muy sensible e inteligente.
  • Francisco Penáguilas - Padre de Pablo que se desvive por ofrecerle a su hijo todas sus riquezas. Hombre inteligente y bueno.
  • Manuel Penáguilas - Padre de Florentina. Vive empeñado en hacer de Florentina una señorita de “clase”.
  • Florentina - Prima de Pablo que llega al pueblo para la operación de Pablo. Muy bondadosa y bella. Futura esposa de su primo.
  • Carlos Golfín - El ingeniero encargado de las minas y hermano de Teodoro Golfín.
  • Sofía - Esposa de Carlos Golfín, mujer preocupada por realizar actos de caridad. Aficionada al piano y apasionada por su mascota.
  • Familia Centeno - Familia que daba asilo a Nela; los esposos Centeno, dos hijas y dos hijos integraban la familia.
  • Celipín. Hijo - menor de la familia Centeno, además de Pablo y Golfín era la única persona que alguna vez mostró interés por Nela. Tenía aspiraciones de irse de su casa para ser médico.
  • Tanasio - Hijo mayor de los Centeno que hace canastos.
  • Mariuca y Pepina - Hijas de los Centeno.
  • Sinforoso - Padre de los centeno, es capataz de mulas en las minas.
  • Señana - Madre de los centeno, es muy desconsiderada con Nela; su verdadero nombre es Señora Ana.


AUTORA: Stephanie Chavez!!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Debora Pablo Palacio


Nace en Loja el 25 de enero de 1906, muere en Guayaquil el 7 de enero de 1947. Escritor y abogado; reconocido por ser uno de los fundadores del vanguardismo en el Ecuador y América Latina.
Los datos más sobresalientes de la biografía del autor, están en el hecho de que su carrera la empezó a muy temprana edad, esto se puede constatar en que a los quince años ganó su primer premio por su autobiografía llamada El huerfanito. Desde siempre fue un hombre dedicado a las letras y al estudio, durante su adolescencia solía leer libros de romanticismo y modernismo. La vida de este autor termina en un manicomio, ya que en 1936, comienza a dar pequeños trastornos en su personalidad por locura, es en 1947 donde fallece por esta enfermedad.

Este escritor, tiene una visión distinta a la de la época, en la década de los 30 se tenía una visión al realismo social, al indigenismo, pero Palacios, tiene temas más subjetivos, sus obras van enfocadas a la psicología del hombre, hablar de miedos, de las dificultades de la vida de deseos, esperanzas.

Débora es una de las obras más representativas del autor, es una obra con cierta complejidad de compresión, y de carácter psicológico podríamos considerar, la novela nos relata sobre una mujer que es a la vez 2 personas encerradas en un mismo cuerpo, se hacen llamar como yo primera y yo segunda, ambas tienen criterios distintos de pensar. Podríamos interpretar como que el personaje posee una doble personalidad, la causa de este trastorno lo podría reflejar el autor en los problemas que tenían los padre de Débora, que hacen que el padre se suicide, ella se siente feliz con el suicidio de su padre, ese humor negro es característico del autor. La trama se dificulta mas cuandoDébora primera y segunda, se enamoran del mismo hombre un teniente, y ambas sienten celos una por la otra, y ambas pelean por conquistarlo.

El lenguaje es coloquial e involucra mucho al lector, debido a que la lectura acapara la atención del lector para su comprension y además el lector ya sacando poco a poco sus propias conclusiones. La obra esta llena de conflictos, sufrimientos, miedos, emociones, inseguridad no solo en su protagonista sino en todos sus personajes, vemos claramente que las emociones están siempre presente, eso  es lo que caracteriza al autor como vanguardista.

Personalmente, considero que este autor tuvo una vida muy complicada, pero llena de estudio y dedicación, comenzó su carrera literaria desde muy temprana edad, aunque sus obras no son numerosas, la complejidad de su vida se ve reflejada netamente en sus obras, con los conflictos y juego de emociones.
Sus obras, abordan temas sumamente complejos, pero de un vistazo diferente a problemas de las personas, es algo pesimista en sus escritos, y su infaltable irónico humor negro, son lo que lo califican como el precursor de la vanguardia en el Ecuador.

AUTORA: ALEJANDRA ARELLANO
FUENTES: WIKIPEDIA; RINCON DEL VAGO PABLO PALACIO; Pablo Palacio, precursor de la nueva novela Teresita Mauna Castellarín.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Breve historia del Edificio La Previsora

Esta edificación es una obra del  arquitecto y escultor chileno Hugo Faggioni. Su construcción inició en 1920, para el año 1936 se había extendido hacia la calle 9 de octubre y en 1938 se inaugura la totalidad del edificio, incluyendo la ampliación hacia la calle Pichincha y la calle P. Ycaza.
El Edificio La Previsora es un edificio esquinero con soportal, cuya esquina se encuentra cortada formando un tercer plano a manera de transición de las fachadas principales, posee un frontón con el nombre del edificio y un edículo con frontón en la ventana triangular esquinera con arco de medio punto, diferente  a las del resto de la edificación.
La fachada está determinada por la doble columna de capitel compuesto y fuste liso, que recorre el edificio y sostiene la cornisa, sobre ésta se apoya un entrepiso con una hilera de ventanas hacia la calle. Lo que más destaca de esta obra son sus ventanas semicirculares a manera de arco de medio punto con balcones.
Hasta 1995 en este lugar funcionaron las bóvedas del Banco La Previsora y en el año 2009, la compañía guayaquileña Tarcom compró la propiedad a la empresa Chalver  por 4 millones de dólares para convertirlo en una tiendo de ropa llamada RM.
Después de esta venta, el edificio terminó transformándose en una especie de centro comercial, donde la actividad bancaria es casi nula. Solo una agencia del Banco Territorial mantiene el movimiento para el que fue construido este inmueble.
Lo atractivo de este edificio histórico, aparte de su estructura, es que en su fachada tiene empotradas dos placas que resaltan la importancia del lugar. Allí se celebró el 26 de julio de 1822 la entrevista entre los generales San Martín y Bolívar, cuando aún era una casa familiar del banquero español Manuel Antonio de Luzarraga y Echezurria.
Este edificio forma parte del Patrimonio Cultural de Guayaquil, y a pesar de pertenecer a una empresa privada, el edificio conserva su arquitectura original intacta. Sin embargo considero que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPCE) debe preocuparse más en darle constante mantenimiento para que el edificio no sufra ningún daño, que pueda mermar su belleza arquitectónica; pues esta edificación es el ejemplo del poder de la Banca guayaquileña de los años 30.



Jimmy Vásquez B.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Orden Franciscana y la creación de la Iglesia de San Francisco de Guayaquil

La congregación Franciscana construyó esta iglesia en el año 1600, no se conoce con exactitud donde estuvo ubicada la primera iglesia pero se cree que estuvo a orillas del Río Guayas, en el lugar donde se hallaba situado “La Capitanía de la Armada”. Esta iglesia tuvo varias modificaciones por causas externas, como son las invasiones piráticas y los incendios que devastaron a Guayaquil para aquellos tiempos.

Una vez que fue creada la Ciudad Nueva a fines de siglo XVII, se comenzó la gestión para obtener un terreno en beneficio de los franciscanos. El cabildo de aquel entonces asignó 3 terrenos donde hoy en día son las calles Clemente Ballén, Chile, Aguirre y Chimborazo. Pero los franciscanos contravinieron la ley de Espacios Urbanos, la que recalcaba: no construir fuera de los límites establecidos.

Poco a poco se iba dando forma a la nueva iglesia, los franciscanos se habían expandido hacia la avenida Nueve de Octubre, viendo esto el cabildo decide ampliar sus límites urbanos.

Ya habiéndoseles otorgado y legalizado el terreno, los franciscanos deciden empezar con la construcción de un convento y la iglesia, las cuales tendrían una particularidad que estaba construida de madera en su totalidad. Pero hacia el año 1896 se incendió.





Un año después ya se hacían los planes para la nueva edificación franciscana, para ello  se organizó un comité de señoras que tuvieron a cargo la administración de 200.000 sucres. La iglesia se termino de construir dos años después, el 30 de julio de 1899 y oficialmente se la entregó a la congregación en 1902.

Posteriormente se inició la construcción de la iglesia actual en el año 1931, en hormigón armado, esta decisión fue tomada por los religiosos y autoridades ya que si se la construía de madera como había sido hecha en años anteriores, iba a estar propensa a daños graves en corto tiempo. La compañía encargada de construir la iglesia fue Cía. Italiana de Construcciones, la decoración, ornamentación, interno y externo de la fachada fueron terminadas a fines de los años 60.


SAM_0629.JPG


En conclusión podemos decir que esta iglesia ha pasado por varias etapas en las que encontramos incendios, deterioro lo que condujo q las autoridades a construir o reforzar una nueva iglesia de San Francisco.

En actualidad la iglesia es un Patrimonio cultural de Guayaquil y que representa mucho para el turismo y la identidad cultural de los guayaquileños.                 

DIEGO ANDRADE ZUMÁRRAGA

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL Bar del Capitán

Seguramente muchos de los que han de estar leyendo este título creerán que se trata de una alguna aventura bohemia o de una simple noche de parranda entre amigos que terminan con deliradas pero cálidas conversaciones de borrachos.
Hablar del Bar del Capitán es evocar no solamente el lugar de encuentro de muchas generaciones de artistas y de sus más representativas estrellas, si no es de mencionar el lugar preciso donde nuestra música se nutrió del aporte que estrellas como Daniel Santos o Héctor Lavoe le dieron.  Es anecdótico ver como estrellas de porte mundial en el ámbito musical, podían pasar sus noches de libación y parranda en un bar rustico con poca infraestructura, que más bien asemejaba  una cantina cualquiera, a aquel bar conocido en el ambiente artístico de elite en Latino América.
Aquí es donde las canciones de JJ fusionaron acordes más rítmicos que aportaba solamente el arte de la improvisación que era acompañado por diferentes guitarristas y tenores que se disputaban los turnos solamente para hacer un acompañamiento a la voz ecuatoriana de todos los tiempos.
La importancia artística de esto sitio radicaba en el ambiente que se creaba entre narradores, poetas y cantantes que inspiraban a más de uno a realizar una nueva creación, o mejorar y dedicar una ya realizada es por eso que durante las décadas del 60, 70 y 80 se hacen las aportaciones más significativas al pentagrama nacional.
Es partir de la década del 90 que la música extranjera y la fidelidad del sonido le restan importancia a los músicos de guitarra y presentación en vivos, por lo que son prácticamente obligados a buscar otra actividad con la que sustentarse, dejando de ser su actividad profesional para pasar a ser un hobby o cachuelo que evocaba mejores épocas, como si fueran un Quijote fuera de su tiempo.
Es así que aún se los encuentra en esta esquina reunidos de jueves a domingo en la noche, como si hicieran vigilia por algún amigo caído mientras la indiferencia se hace presente en los que los rodean. Ya son pocos casi inexistentes  mirando con paradoja como el que fue su sector está invadido de letreros que ofertan mariachis, como si los cachetearan en la cara por ser los últimos bastiones de la música nacional.
Es que hemos hecho un harakiri al dejarnos llevar por la moda y el bombardeo mediático, despreciando nuestras raíces, nuestros orígenes estamos negándonos, estamos saboteándonos. Me da pena decirlo que alguna vez fui también parte de esa conspiración que contagia y te obliga a cierto punto para no quedar fuera del círculo social de la mal llamada moda.
 Y es que extraño aquel olor a madera y licor fresco con limón, mostrándonos un cuba libre criollo al puro estilo Guayaquileño.  Aquellas fotos que veía en la pared y me hacían moverme como un chiquillo curioso que pasa con cara de asombro por cada pared. Extraño aquella noche de sábado de un 2005 en que me uno de los momentos memorables de mi vida ocurrió, haber tenido una noche de bohemia en el rincón más artístico de Guayaquil.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Saben quién soy yo?, ¡EL MARIDO DE LA JESUSA!!!!!!!

Hace ya tres años,  en la búsqueda de un monólogo para presentar en una clase, me perdí. Y es que hay tanta información en tantos lugares, internet, libros, revistas, etc. La vida misma se convierte en un monólogo que cada día contamos sin darnos cuenta. Pero a pesar de poder hablar de cualquier tema, hasta de mis idas y venidas, pregunté a mi profesora una sugerencia de monólogo para mi exposición. Ella me recomendó, Réquiem por la lluvia, de José Martínez Queirolo.  

Y ahora, ¿dónde encuentro eso?, me pregunté, y es que entre tanta información en internet, no lo encontraba. Todavía no entiendo como, pero lo encontré en un libro antiquísimo de la biblioteca de mi colegio, y eso gracias a que también las bibliotecarias tuvieron la paciencia de ayudarme a buscar. Parecía que ya no podía, encontrarlo. Pero llegamos. Luego de eso, ahora sí, venía lo más duro, aprendérmelo.
La tarde misma en que encontré el réquiem, quedé estupefacta al encontrarme con tan magistral obra de arte, no podía concebir como una persona, Martínez Queirolo, pudo describir problemas sociales muy fuertes, logrando sacar del público una sonrisa y llanto a la vez. Pero, entrando ya en materia lo que presenta este réquiem, sin lugar a dudas, es espectacular. 

Hablando un poco del argumento de la obra, trata de un hombre, alcohólico, de escasos recursos económicos, con hijos, esposo de una lavandera y que recientemente ha quedado viudo. Luego de esta presentación el poco a poco va recordando lo que fue la Jesusa, como él la llama, y a su vez todo el sufrimiento que padeció él y la Jesusa, por las carencias económicas y los maltratos que sufría ella por parte de este hombre. 

Lo que más sorprende de este réquiem por la lluvia, es la facilidad del autor, en llevar al público a reír y llorar a la vez. Es como cuando en un momento este hombre se queja de que nadie a tenido el descaro de darle el pésame por la muerte de su mujer, y luego, sacando unos sostenes de un bulto de ropa, empieza a averiguar y comparar entre sus clientes, quien podía ser la dueña esta prenda. 

Y así continúa durante la obra un recorrido tortuoso por la vida de este borracho, que empieza como un hombre feliz, diciéndole a todos orgulloso que es marido de la JESUSA, pero luego se transforma, poco a poco, esa alegría en tristeza, por todo el maltrato que sufrió su esposa, del cual su único trabajo fue trabajar siempre para su familia, mientras que él solo vivía borracho. Y luego de esto, esta tristeza se convierte en coraje, coraje hacia él mismo, hacia los clientes, hacia todos, porque Jesusa solo fue víctima de la situación. 

Pero regresando un poco a lo que fue mi trabajo para lograr una buena interpretación de esta obra, me tocó esforzarme muchísimo. Para mi primera presentación en público, no pensé en que este iba a disfrutar tanto como yo de esta pieza, y es que, no lo esperaba, no esperé poder transmitir tantos sentimientos a la vez en mis compañeros y profesores. Para mi segunda presentación, y pese a los contras que tenía en no  saber que se siente estar borracho, ser mujer y por lo tanto manejar un registro vocal femenino y otras cosas características de los borrachos como tambalear, hablar, etc y esto sumado a mi escasa experiencia como actriz, mi maestra, para presentar la obra en los cincuenta años, me puso un profesor. Para no alargar esta historia, basta decir que me mareé dando tantas vueltas, aprendí a vocalizar, a maquillarme y saber ciertos detalles que el teatro necesita para su realización. 

Luego de este largo trabajo, de incluso fines de semana, presenté la pieza, y no es porque sea yo, pero quedó hermosa y me sentí muy feliz de haber logrado mejorar muchísimo en la interpretación de este réquiem por la lluvia.  Más sin embargo, creo que todo este éxito sólo se debe al trabajo realizado por el autor al escribir tan bella pieza. 
Para terminar este escrito, quisiera retomar un poco la última escena del monólogo, quizás la más conmovedora, y la que llega en sí al fondo del alma de cada persona. Al final, este hombre se vuelve como un loco y cuerdo a la vez, porque en todo este momento de frustración, de gritos y reclamos, empieza a pensar, con una mirada en el cielo, que su Jesusa está bien allá y que solo en la tierra se encuentran las víboras que deben mudar de piel todos los días. Termina aceptando que la Jesusa se ha ido, reflexionando que ya no tendrán las personas quién les lave la ropa, pues ninguna  lo hará como ella  y culmina finalmente, arrodillado en el piso, viendo lo blanca que están las nubes, como recién lavadas, por su mujer, y esperando pronto que llegue la lluvia. Lluvia, lluvia, Jesusa, lluvia.

Foto del día de la presentación del Réquiem por la lluvia


Fuentes: Réquiem bajo la lluvia, José Martínez Queirolo
http://www.elgrifo.com.co/portal/content/view/267/10/
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%ADnez_Queirolo

ANA MARÍA CANDELL SALDARREAGA

viernes, 12 de noviembre de 2010

Leyendas Ecuatorianas

Una parte muy importante de la literatura ecuatoriana, sin lugar a duda son las leyendas, historias que han pasado de generación en generación, dando explicaciones mitológicas y fantásticas a acontecimientos de la nuestra historia.
Las leyendas ecuatorianas se han ido perdiendo junto a la tertulia y al arte de conversar. En tiempos antiguos las largas veladas se animaban contando leyendas, las familias o amigos se reunían al final de las meriendas al escuchar alguna leyenda contado por algún narrador que en ocasiones era el más anciano de la familia.
Las Leyendas son una fuente de sabiduría y tradición, son una ventada a las costumbres y creencias de nuestros ancestros. Las leyendas ecuatorianas son un cofre sin abrir, muchas de las leyendas más importantes son poco conocidas y han sido olvidadas durante mucho tiempo.
A continuación les mostrare una pequeña síntesis de algunas de las leyendas más importantes de nuestro país, leyendas que relatan historias sobre lugares y hechos muy conocidos por todos pero contado de una manera impresionante...

El Hada del Santana

Recién fundada la ciudad de Guayaquil por el capitán Orellana, al pie del cerro Santa Ana, antes conocido como cerrito verde, entonces allí comienza la interrogante ¿Desde cuándo es llamado Santa Ana? ¿Por qué? Respondiendo a estas incógnitas aparece la siguiente leyenda cuenta una vieja de raza negra, lavandera de oficio, que hace siglos antes de  los huancavilcas existían en aquel cerro existía un pueblo de hombres negro de larga cabellera, gobernados por un rey de desmedida ambición por las riquezas, sus guerreros desataban guerras en los pueblos para llevar a los pies de su rey los más impresionantes tesoros y piedras preciosas. Se convirtió en uno de los hombres más ricos de la tierra, su palacio era majestuoso, con la techumbre de plata, un puente colgante de oro, y además 4 leones con fantásticos rubíes como ojos.
Este rey tenía una hermosa hija, ella un día enfermo, su padre desesperado, llamo a un mago para que ayudara a su hija, al mago le ofreció riqueza y poder si podía salvar a su hija, el mago respondió que la única manera de salvarla era que el rey regrese sus tesoros a sus legítimos dueños, el rey muy molesto respondió, mientes le dijo al mago, que muera mi hija entonces antes de renunciar a mis tesoros, el mago le contesto por ser tan avaro te hundirás en la tierra, el enfadado rey dijo  tú te irás conmigo! E intento agarrar al mago, este antes de ser atrapado desapareció en una nube de humo sin antes condenar al vil rey a desaparecer junto con su hija y su riqueza, y cada siglo, la bella de tu hija saldrá y encontrara a un hombre que preferirá su belleza antes que el tesoro y así la cima del cerro se abrió sepultando todo el tesoro del rey incluyendo su majestuoso castillo e inmediatamente una espesa selva cubrió el lugar…
Así lo encontraron los huancavilcas, luego año 1544 al que aparecieron los españoles, una noche de luna 4 españoles, estaban reunidos con un indio, quien había aprendido bien el español, cuando de repente escucharon un estruendo como una gran puerta rechinar, acompañado con un rugido de león, el indio asustado cubrió sus ojos uno de los muchachos pregunto ¿qué sucede? Va a despertar exclamo el indio, es entonces cuando les contó la historia del avaro rey y su hija, al terminar uno de los jóvenes intrigado por la historia, al amanecer; llego hasta la cima, al llegar encontró un roble junto a una piedra cansado, se sentó a descansar, de repente una hermosa joven apareció, con la apariencia de hada, cubierta de sutilísima seda, con su dorada cabellera, le dijo sígueme si no eres cobarde, el sin titubear siguió a la hermosa joven, de repente llegaron hasta la entrada de una cueva, donde encontraron un sin número de tesoros, el joven estaba maravillado de tantas riquezas. La hermosa joven dijo Afortunado mortal que has llegado hasta aquí valerosamente, eres digno de ser recompensado y lo serás, todas estas preciosidades serán tuyas si no prefieres llevarme a mí, yo cuidare tu existencia y disipare tus penas, seré tu compañera en el rudo camino de la vida y cuando mueras te llevare a donde está la luz eterna, donde todo es dulzura y alegría... 
El joven solo respondió sabes cara bonita me voy con el tesoro, en ese momento se escucho un gran estruendo y el avaro rey despertó, le dijo !Mísero! lo has perdido todo, si hubieras escogido a mi hija todo el oro hubiera sido tuyo, más bien nos has vuelto a condenar por otro siglo, pero ahora tu vendrás con nosotros, en ese instante el rey intento agarrar al muchacho, él en ese momento empezó a pedir ayuda  a su patrona Santa Ana, cuando de repente una fuerza superior lo arrebata y lo deposita suavemente en la tierra, los colonos quedaron fascinados al ver el milagro de Santa Ana y es cuando en la cima del cerro donde se encontraba el roble se coloco una cruz con el nombre de Santa Ana y es como el cerrito verde fue conocido como Santa Ana…  Tendremos que esperar que se cumpla otro siglo para volver a ver a la hermosa hija del avaro rey como una bella hada paseando por el cerro, esperando que un hombre la prefiera a ella en lugar de sus tesoros…


Palla y el Tesoro de los LLanganatis

Todos en algún momento habremos escuchado del tesoro perdido de los Llanganatis, el cual hasta ahora su paradero continua siendo un misterio...
Cuenta la leyenda que Palla esposa de Atahualpa, era una mujer hermosa se delicada piel, ojos de almendra, ninguna otra mujer doblego así el corazón del guerrero. 
Poco después el soberano comenzó a encontrar desperfectos en los vestidos de su amada, ninguno le convenía ninguno resaltaba si hermosa figura, pensó que tan finos atuendos deberían ser confeccionados de oro puro... Un día se le acerco y le dijo, Eres muy hermosa,  Palla coqueta sonrió... Su esposo respondió quiero para ti el manto soñado por las ñustas, es por esto que te llevare a las regiones ignotas de los Llanganatis, la vez primera yo te guiare, de ahí en adelante cuando precises mas oro te bastara simplemente la compa ñía de mi guardia favorito. Hoy saldremos sin ser vistos, nos protegerá la noche... Palla muy emocionada siguió a su esposo, lunas después llegaron a Tasinteo, la princesa, fue a pararse en lo mas alto del picacho "El pongo" a admirar las tierras del Tungurahua, sin querer ser vista, pero precisamente a esa hora el sol, resbalaba sobre las rosas blancas, esa luz la ba ño, mostrándola como un pedazo arcoiris por su ropaje de oro y pedrerías. Los campesinos quedaron maravillados al ver tanta belleza... 
El soberano sorprendido por la curiosidad de los campesinos ordeno inmediatamente regresar los campesinos tristes le gritaban a la princesa,! Vuelve hermosa Palla!. 
Año tras año la princesa realizaba el mismo recorrido justo a sus fieles guardias, los indígenas acudían a su paso a admirarla y a besar el borde de su dorado manto, los campesinos suspendían sus actividades solo por verla pasar. 
Por aquellos días los habitantes del reino de Quito lloraban la prisión de Atahualpa, unos se animaban unos a otros pensando en la protección divina de su soberano, pensando como unos blancos, unos tristes "Tzalas", unos "viles gallinazos" podrían matar al hijo del sol. La princesa ya no hacia su recorrido los campesinos sufridos la aparición de la princesa, pensado que ella mismo en persona les anunciaría la muerte de su gobernante, un día apareció con unas pobres vestiduras anunciando que se debería sacar el oro de los LLanganatis para pagar el rescate de su amado, una caravana salio de los Llanganatis a pagar el rescate de Atahualpa. La princesa lucia triste, vestía como el fruto amargo de los cardos, ella solo decía yo vestía oro para hacer feliz el corazón de mi esposo...
Lunas después, se conoció la noticia de la muerte de Atahualpa, los indígenas lloraban la muerte de su rey y la pena de la princesa...
Desde  aquel día la princesa no fue vista , todos coinciden con el mismo pensamiento, Palla debe estar en la puerta de los Llanganatis , vestida de espinas como el cardo, llorando desde las lejanías, esperando el día de aparecer ante sus fieles campesinos, vestida igual a las demás mujeres con una "IIiclla" cubriendo las cenizas de su alma...

Las leyendas nos intrigan nos inspiran a seguir buscando explicaciones sobre los acontecimientos, nos invitan a hacer una irreflexión sobre las creencias de nuestros ancestros, sobre sus costumbres y a hacer una comparación de su estilo de vida con el nuestro, en fin las leyendas son una ventana al pasado, con una visión mitológica y fabulosa...

FUENTE: Leyendas Ecuatorianas, publicaciones Ariel

ALEJANDRA ARELLANO

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Efrain Jara Idrovo (Poemas mas conocidas) Fragmento de "Cancion para una muchacha desconocida"

Bio-Bibliografia:
  • Nace en Cuenca en 1926
  • Se entrego a la filosofia y letras y es ahi donde le intereso la filosofia como tal
  • Presidente de la Casa de la Cultura Nucleo Azuay Jara, es uno de los valores mas altos de la intelectualidad azuaya y una figura cimera de lalirica ecuatoriana actual.
  • Muere en

Obra:

Puede dividirse en tres etapas:
  1. Es de1945-1958 con influencia de Pablo Neruda y Cesar Davila Andrade, escribe los poemarios "Transito de cenizas","Rostro de la ausencia" 
  2. 1958-1970 influenciado por los 4 anos de su permanencia en Galapagos, su quehacer poetico y vital encontrara nuevos caminos. El libro funamental de esta etapa es 'El mundo de las evidencias' (1978-1970). Una busqueda metafisica, el sentido de la vida, funsion de la poesia seran, entre otros, sus planteamientos vitales y esteticos
  3. 1970 en adelante en la que Efrain Jara se consagra con el libro mas valioso de nuestra patria con sus tres poemas: "El almuerzo del solitario", "Sollozo por Pedro Jara" "In memoriam"
Otros titulos de sus poemas:
  • Ternura y soledad de mi madre 1945
  • Funeral de la golondrina 1946
  • Vida interior del arbol 1948
  • Himno de amor 1949
  • Balada de la hija y de las profundas evidencias 1963
  • Curriculum vitae 1969
  • El lecho 1970


Fragmento

Cancion para una muchacha desconocida

Cuando he de ver cascadas de relampagos
orlar la porcelana de tus hombros?
Por mis dedos fluir tu cabellera
cual torrente de trigo o de medallas?

Cuando he de oir poblarse mis arenas
del intenso rumor de las colmenas?
y de alondras tus venas? y de espuma,
las energicas olas de tus senos?

No te conozco, no. Nunca la rafaga
de hogueras de tu piel hiriomis yemas: 
pero siento, cuando cierras los parpados,
que tus pestanas apresionan mi alma...

Todo anhelo prefigura lo real!!
tiene que haber un tiempo y un espacio
en donde encarnas tu los atributos,
que mi amor los precisa certidumbre

Ignoro tu estatura, que imposible precisar
la altura de los suenos!!
Alta debes de ser cuando la brisa
te llena de murmullos, como el alamo

Tienes lenta la voz? verdes los ojos?
cintura de centella o margarita? 
amas los seres fragiles: la vida, 
por ejemplo la rosa que es su imagen?

Usas el pelo suelto? te lo trenzas?
tienes andar de antilope o de nube?
adviertes como yo, la masedumbre 
del manantial, y el asno en el crepusculo?

Tus dientes brillan como estampa o rayo?
fluye tu soledad - tazon de fuente-
con la continuidad serena o grave
de los velos del agua? me pregunto.

Si al sonreir lasubita diamela 
del hoyo iluminara tus mejillas!! 
si al besarte , ya muy lejos de mi, 
desde ti me escuchara, igual que un eco

Oh empeno de certeza: y sin embargo
girar de niebla del presentimiento!
No te conozco no. Ni afirmaria
si en  otras vidas pronuncie tu nombre

A pesar de esto, amo tu incertidumbre
que te dan anhelada, es ya tu recuerdo:
tu soledad de playa que desata 
espumas indecisas en mis suenos.



Vocabulario 

Orlar: adornar
Fluir: correr
Hogueras: llamas
Prefugura: imagina
Certidumbre: realidad
Centella:chispa
Mansedumbre: tranquilidad
Diamela: gemela
Insertidumbre: duda
     




AUTORA: STEPHANIE CHAVEZ

viernes, 5 de noviembre de 2010

La verdadera historia de las “Cruces sobre el agua” 15-11-22


Un 15 de noviembre de 1922 fue una fecha que marco la historia de los ecuatorianos, pero en especial la de muchos guayaquileños que vivieron una experiencia que nunca quisieran recordar.

Para inicios de siglo el país gozaba de una bonanza económica, el sector que mayor producía era el cacaotero. Las exportaciones de la “pepa de oro” cada vez se incrementaban, dándole así  una gran importancia al puerto de Guayaquil que concentraba la mayor riqueza del país.
Los principales productores de cacao vivían en el extranjero, mientras sus cacaotales rendían lo suficiente para darles a sus hijos la mejor educación en el viejo continente y a sus mujeres las mejores vestimentas de aquella época.

En la ciudad porteña se respiraba un aire de prosperidad ya que los trabajadores ganaban muy bien y así poder  mantener a sus familias. Al enterarse de la estabilidad económica de la ciudad, miles de indígenas y montubios emigraron a Guayaquil para poder conseguir empleo en los cacaotales de cualquier forma posible. A ellos les toco el trabajo más duro, por ejemplo tuvieron que cargar, estibar, pelar, secar la pepa del cacao. He aquí donde se comienza a distinguir a cada trabajador por su estrato social.

Pasaron muchos años de bonanza hasta que las plagas azotaron a los cacaotales, dando como resultado una devastación de los mismos. Los trabajadores de la “pepa de oro” se quedaron sin empleo por ende no tenían los recursos para mantener a su familia. Las exportaciones cayeron porque el mercado extranjero ya no quería nuestro cacao por su calidad. Además el país sufría por la devaluación del sucre y todos sus ciudadanos morían de hambre en las calles por las pestes que rondaban por las ciudades.

En fin el cacao término su época dorada cayendo a un abismo muy profundo, en el año 1921.

Un grupo de trabajadores se organizo para marchar en contra del gobierno, para reclamar por la mala administración del país y hacer exigir sus derechos, viendo esta paralización las autoridades al mando de José Luis Tamayo,deciden reprimir todas sus acciones con mano dura, finalizando esta manifestación con cientos de personas que fueron asesinadas a balazos y lanzadas al río Guayas.
DIEGO ANDRADE

Fuentes Bibliográficas

martes, 2 de noviembre de 2010

Análisis de la versión de Atahualpa Huañui de 1868 publicada por Juan León Mera

Atahualpa Huañui o también llamado “Elegía a la muerte de Atahualpa” es sin duda alguna el poema inca más famoso que existe hasta nuestros días. Es un escrito que no tiene un autor determinado, aunque varios historiadores se lo atribuyen a Jacinto Collahuaso, Cacique de Alangasí; sin embargo no existen pruebas suficientes para darle por completo la autoría de este poema.
La versión traducida que Juan León Mera publica en su libro “Ojeada histórico - crítica literaria sobre la poesía ecuatoriana (1868)”  de este poema y que, posiblemente, sea de autoría de Luis Cordero; nos otorga un poema más rítmico y modificado al idioma español. No obstante cualquiera que lo lea, entenderá fácilmente el mensaje que quiere dar a conocer este escrito; el lamento del pueblo inca ante la muerte de su Dios viviente Atahualpa.
Aunque para hacer esta versión traducida del poema se debió mermar algunas frases del escrito original, por lo que se corrió el riesgo de que el mensaje original se vea reformado. Aun así, personalmente lo considero como la mejor versión de este escrito inca, pues es muy sentimentalista y te describe brevemente como se sintieron los incas ante las atrocidades que hicieron los españoles con ellos, quienes terminarían asesinando a su máximo líder.
Por otra parte, una curiosidad que se me presenta es porque no se ha buscado una traducción al español de “Atahualpa Huañui”, pero hecha por un aborigen que hable el quichua perfectamente y domine también el idioma español. Estoy casi seguro que haciendo esto obtendríamos una traducción más apegada al escrito original inca y podríamos tener un mensaje más concreto, aquel mensaje que el autor original del poema quería transmitir.
Para concluir la versión publicada en 1868 de “Atahualpa Huañui”, es netamente una traducción arreglada para que posea un estilo clásico y rítmico de los escritos españoles, pero que demuestra el triste sentimiento inca ante la caída de su Dios.
Jimmy Vásquez Benítez

Posdata: Adjunto unos links para que revisen el poema original y la versión traducida publicada por Juan León Mera en 1868.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Por qué no hemos venido a vivir en la tierra?

"Porque no hemos venido
a vivir en la tierra.
Sólo venimos a soñar.
Sólo venimos amar
aquí en la Tierra".


César Andrade Dávila, es sin duda alguna, un poeta, que comprendió la tragedia que sufrío el indígena con la invasión española en tierras americanas. Es poeta, es peridiodista, es un hombre que tan solo se identificó con el  sufrimiento de este pueblo  que fue manejado por la avaricia del recién llegado español y lo hizo tan profundamente, que vivió y sintió como uno de ellos, plasmando, no se si decir magistral o fatalmente, la realidad que padecieron los aborígenes en su "Boletín y elegía de las mitas".

"Boletín y Elegía de las Mitas" es la obra más conocida del poeta, publicada en 1959 y comparada con "Alturas de Macchu Picchu" de Pablo Neruda, ya que  marcó un hito en la poesía americana y ecuatoriana.  Ha opinado Rodrigo Pesántez Rodas, es un poema de fundición, donde la historia se torna epopeya y el lirismo se vuelve monólogo y coro a la vez, para gritar la más grande profanación del siglo: la muerte y sacrificio de una raza de dioses dormida en el mito y de pronto despertada por la ambición conquistadora.

Y es que basta leer sus primeros versos, para comprender y adentrarse en el mundo de las mitas. Leyendo, poco a poco, uno se va perdiendo en los telares, uno se siente revolcado en el piso y escupido por una persona totalmente cruel y despiadada. y ahí replica César, ¿Por qué no hemos venido a vivir en la tierra? pareciera que sólo para ver sufrimiento y tristeza a nuestro alrededor.

Aunque parezca sufridora o que disfruto del sufrimiento ajeno, me pregunto ¿Todo este sufrimiento fue necesario para que surgiera de entre este pueblo  de  maltratados una de las mejores escuelas de artes de  América y el mundo? Saben decir que mientras más grande es la desgracia, más esplendoroso es un triunfo. Quizás ese sufrimiento de este pueblo fue necesario para que Andrade Dávila pudiera escribir esta magistral Boletín y elegía de las mitas, como para Guayasamín, por poner otro ejemplo, poder expresar en sus pinturas la tragedia de un pueblo.

 

Las manos de la protesta,
de la colección Edad de la Ira de Oswaldo Guayasamín




Ana Ma. Candell Saldarreaga

Fuentes:
El arte ecuatoriano, José María Vargas

viernes, 22 de octubre de 2010

Generacion Decapitada

Es una agrupacion que esta compuestapor cuatro poetas en las primeras decadas del siglo XX. En los que estan 2 personajes de Guayaquil que son Medardo Angel Silva, Ernesto Noboa Y Camano junto a 2 personajes de Quito Arturo Borja y Humberto Fierro quienes fueron los percursores del modernismo en Ecuador.



                    
   Medardo A. Silva                 Ermesto Noboa           Humberto Fierro (der) Arturo Borja (iz)



Modernismo : Puede referirse tanto al arte como ala literatura que es lo que estos autores realizaron

Porque el nombre?
  • Lleva este nombre ''Generacion Decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron muy jovenes y se dice quesu muerte fue por mano propia, pero no se sabe a ciencia cierta como fue el atentado de cada uno de su muerte.
  • Otro evento desafortunado y no tan alejadode la realidad es la identificacion de la identificacion delos poetas malditos aludiendo simbolicamente a su hecho criminal de su muerte (autovictimacion) a travez de las lecturas eloticas, la bohemia y los estupefacientes que es lapasion caracterizante en la corta existencia que llevaron 

Cabe destacar que a pesar de haber permanecido a un grupo literario como lo dice su nombre,cada uno de ellos realizaban los poemas en los quese los dedicaban mutuamente, pero lo mas interesante de esto es que nunca se reunieron para crear propiamente una agrupacion literaria.

Este termino "Generacion Decapitada" hacia mediados del siglo XX fue nombrado por Raul Andrade

Se le puede hacer relevancia a uno de nuestros poetas ecuatorianos en el que esta Medardo Angel Silva quien a pesar de su corta edad sus versos eran escuchados en forma de musica dejando asi en claro su estilo de poesia depresiva, melancolica llena de hermosos versos de amor.

  

jueves, 21 de octubre de 2010

Marco Julio Ochoa Fabre.


Escultor ecuatoriano, creo que desgraciadamente es muy poco conocido por algunos, pero en mi búsqueda de algún tema para desarrollar mi artículo, buscando en un sin número de posibilidades entre pintores poetas, etc. Buscado entre escultores ecuatorianos encontré una imagen que llamo mucho mi atención llamada a Media Piel, de este escultor Marco Julio Ochoa Fabre.
 Inmediatamente comencé a buscar más obras de él y lo que encontré fue realmente fascinante lo cual compartiré a continuación con Uds.
Marco Tulio Ochoa Fabre nace en Guayaquil es el menor de 6 hermanos, su padre fallece en un accidente aéreo cuando el artista tenía apenas 7 meses de nacido. Su madre una parvularia, quien hizo todos sus esfuerzos para cuidar de sus seis hijos, como buena docente y como método de calmar la hiperactividad de sus hijos, los sentaba en la mesa con plastilinas y acuarelas, con este practico método los hermanos fueron vinculando el arte con la diversión, debido a esta influencia, los hermanos se dedicaron al arte, 2 a la docencia artística, 2 pintores y  1 escultor.

Realizo su primaria y secundaria en escuelas fiscales. Asistió 3 meses a la Escuela de Bellas Artes, pero se retiro debido a que le pareció monótono, dado que sus hermanas le habían enseñado. Así fue la formación de este talentoso artista, en la actualidad ha participado en 22 exposiciones colectivas, y en 1 individual en el Museo Naval Arqueológico de Salinas y en 7 festividades al aire libre en su ciudad como la FAAL.
Algunas de sus obras buscan dar un mensaje ambientalista y de reflexión sobre la situación actual del medio ambiente, de problemas tales como la deforestación, erosión, etc.
A continuación les presentare 2 obras de este escultor, que nos llevaran a la reflexión, a ver más allá de las cosas…Y a Apreciar que simples detalles pueden significar mas de lo que parecen...

Media Piel
Descripción del autor: Hace alusión al despellejamiento de las masas forestales, la vegetación es la piel  de nuestra madre tierra.
Soporte: fibra de vidrio
Medidas: 105 x 115 cm

En la escultura podemos apreciar una mujer sentada, en la se puede apreciar simplemente ciertas partes de la piel, no es un cuerpo completo. El autor lo usa como método de expresar que la madre naturaleza se está desintegrando, está muriendo…
En la primera impresión hacia la escultura quizás no nos dé una idea de reflexión ambientalista, pero si nos hace reflexionar sobre lo que refleja la imagen. Nos invita a ver mas allá, darle otro significado, a interpretar lo que observamos.
Al leer la descripción del autor, podemos ver el vinculo, inmediatamente nos cuestionamos que hacemos para evitar que la madre naturaleza se siga desintegrando, siga muriendo? Lo mas interesante de esta obra aparte del mensaje, es que el espectador tiene la oportunidad de imaginarse la forma completa, desarrolla la imaginacion y la capacidad de interpretación del espectador...

Danzantes
 
 Descripción: Ligados a la danza interminable, fusionan sus cuerpos.

Lo que se observa en la escultura son 2 cuerpos, enlazados entre sus brazos, formando 2 aros entrelazados, y unidos al final.
Es una obra muy hermosa a la vista, de una manera tan sencilla, tan simple se contempla un fondo una esencia muy profunda, llena de magia y sentimiento. Una forma tan sencilla se puede expresar tan noble sentimiento, la unión de dos personas a través de un baile.
Despierta en el espectador una sensación cálida, de ternura. Sin duda el autor expresa la unión pura de dos personas, de una manera fascinante...

Para concluir debo decir que las obras de este artista son muy interesante, y algunas de ellas están direccionadas a la temática ambientalista, mientras que otras se enfocan hacia los sentimientos y la espiritualidad, una característica sobresaliente del escultor es que desarrolla la imaginación del espectador, lo hace participar de una manera dicrecta, interpretando, y cuestinando sus esculturas, pero lo mas importante hace ver un poco mas allá de la primera impresión de las obras, nos invita hacer una mirada hacia el interior, hacia la esencia de la obra y al descubrimiento de su significado...

Autora: Alejandra Arellano

domingo, 17 de octubre de 2010

Bienvenidos Bloggeros!!!!!

Somos un grupo de estudiantes de ESPOL, quienes creamos este blog para analizar la historia y literatura ecuatoriana.